lunes, 13 de mayo de 2024

Grupo Niche – Tapando El Hueco



 De Colombia para el mundo..

Año de publicación 1.988


El 25 de diciembre de 1987, previo a la inauguración de la Feria de Cali, muchos músicos consideraban que Jairo Varela no les pagaba lo justo por el éxito que trajo consigo el tema Cali Pachanguero, por lo que proponen que se les cumpla los precios que ellos planteaban o de lo contrario abandonarían la orquesta.​ Esta situación no es bien recibida por Jairo Varela, quien al no estar de acuerdo, les dice que si desean irse no los detendría.​ Los músicos que dejaban Niche ese mismo día fueron: Alejandro Longa, Manuel Potes, Pacho García, Héctor Viveros, Oswaldo Ospino y Fabio Espinoza Jr., quien sería el director musical de la Orquesta Internacional Los Niches, agrupación formada meses más tarde por estos mismos músicos.

 No obstante, los 3 integrantes que se quedan en Niche fueron: Tito Gómez, César Monjes y Álvaro Cabarcas. Este último es encargado por Jairo Varela para reclutar nuevos músicos y darle un nuevo sonido a Niche.​ Así llegaron a la agrupación Diego Gale su hermano Jaime "Jimmy" Gale, Iván Sierra, Raúl Umaña. Cabarcas también convocó a Moris Jiménez, Víctor Rivera y Manuel Cortés.​

Tapando el hueco es el octavo álbum de estudio de la orquesta de salsa colombiana Niche, publicado el 20 de septiembre de 1988 mediante el sello discográfico Zeida Récords. Las canciones "Nuestro sueño", "Cómo podré disimular" y "El amor vendrá" fueron un éxito radial y ayudaron al Grupo Niche a aumentar su popularidad en América Latina, especialmente en países como Perú y Venezuela.​ Este disco marca oficialmente el inicio del sonido romántico y la nueva esencia del Grupo Niche hasta la actualidad.

Álvaro Cabarcas en busca de un sonido romántico y no tan folklórico, como venía haciendo la orquesta desde sus inicios, propone a Jairo un sonido que llegue al público más joven para así lograr un alcance internacional. A continuación, la historia de algunos temas:

Nuestro Sueño:  Es el tema que se puso al inicio del álbum y que fue la última seleccionada, ya que sería la representante del nuevo sonido que identifique a Niche. La letra original fue hecha por Jairo Varela, quien le había escrito el tema a su primera esposa. Jairo le canta la letra a Álvaro, quien encantado sentía que ese era el tema que le faltaba al disco, por lo que se le encarga a Álvaro Cabarcas y César Monjes darle música al tema. Después de varias maquetas desechas, Álvaro imagina la introducción del tema con violines, pero no se tenía el instrumento en ese momento, por lo que simula el sonido con el piano. Jairo después de varias demos y arreglos, selecciona el tema como el número 1 del disco.

Cómo Podré Disimular; Escrito inicialmente en balada para Ramón Marino Restrepo por Jairo Varela, inspirado también en su primera esposa. La idea de traerla a salsa fue porque Jairo Varela vio en una presentación que la pareja de Tito Gómez observaba la presentación de la orquesta, mientras que Tito intentaba ignorarla por la lejanía y problemas que tenían en ese momento. Jairo Varela modifica y agrega letra a su vieja composición basado en el episodio romántico de Tito. Por lo que Tito Gómez, muy identificado con el tema, sentía una pena enorme durante los primeros conciertos donde presentó el tema, llegando a derramar lágrimas al finalizar la canción.

Mi Valle del Cauca; Escrito por Jairo Varela como homenaje al Valle del Cauca. Para no olvidar de mencionar a ninguna ciudad, Jairo se apoyó en un mapa y mientras escribía el tema iba recorriendo el mapa de todos los municipios. La letra va dirigida a quienes se encuentran lejos y esperan algún día volver.

El título de "Tapando el hueco", fue inspirado en alusión de que Jairo Varela continuó con la orquesta a pesar de que la mayoría de sus músicos decidieron dejar la agrupación. Por lo que según sus palabras "...había que seguir"

 

A1                          Nuestro Sueño

A2                          Como Podre Disimular

A3                          Tapando El Hueco

A4                          María Concepción

B1                          Las Mujeres Están De Moda

B2                          Mi Valle Del Cauca

B3                          El Amor Vendrá

B4                          Brilla El Sol

Descárgalo aquí  

domingo, 12 de mayo de 2024

Nuestra Orquesta La Salsa Mayor, Leo · Freddy · Pellín – Nuestra Orquesta La Salsa Mayor


 

Exponentes de una época de Oro en Venezuela..

Año de publicación 1.979

 

En el mundo de la salsa han sido constantes las uniones y rupturas, como cuando para 1.976 Oscar D´ León dejaba la Dimensión Latina para crear Oscar D¨ León y su salsa mayor. sin embargo, tras cerca de dos años y presuntamente por razones económicas, siete de los músicos que intrigaban la orquesta: Leo Pacheco, Alfredo Padilla, Miguel Pacheco, William Puchi, Felipe Blanco, José "pipo" Pérez, y Henry Camba decidieron separarse para formar otra agrupación que en principio pensaron en llamarla La Salsa Suprema, finalmente decidieron quedarse con el nombre "Nuestra Orquesta La Salsa Mayor" lo cual trajo consigo una disputa legal con Oscar D´ León. A la cabeza del experimentado timbalero Alfredo Padilla ya en 1.979 graban su segundo disco bajo la producción de Bobby Valentín pro esta vez el trio de cantantes lo conforman: Leo Pacheco, Pellín Rodríguez, quien venia del Gran Combo de puerto Rico y sustituye a Calixto Ferrer, mejor conocido como "Carlos el grande".

El álbum incluye varios temas que se convirtieron en clásicos de la salsa venezolana, como:

Perdónala, Mi Canto, Ojos Negros y Aquí Hay Un Hombre Gozando.

Nuestra Orquesta La Salsa Mayor es un álbum que captura la esencia de la salsa venezolana de la década de 1970. Su ritmo contagioso, sus letras llenas de sabor y la interpretación magistral de sus músicos lo convierten en una obra maestra que sigue siendo disfrutada por las nuevas generaciones de salseros.

 

A1                          Perdonala

A2                          Los Hombres Chiquitos

A3                          Tu Desden

A4                          Yo Te Hare Feliz

A5                          Mi Canto

B1                          Monte Adentro

B2                          Usted No Me Conoce

B3                          Ojos Negros

B4                          Vendré Por Ti

B5                          Aquí Hay Un Hombre Gozando

 

sábado, 11 de mayo de 2024

Héctor Lavoe & Willie Colón - El Malo




 Un disco que trasciende el tiempo..

Año de publicacion 1.967

 

 El Malo es el álbum debut de Willie Colón, contando con la voces de Yayo El Indio, Elliot Romero y un joven Héctor Lavoe como cantante principal lanzado en 1967 por el sello Fania Records. Este LP ha pasado a ser uno de los primeros álbumes en presentar el sonido de la salsa neoyorquina, que despertó un renovado interés en la música latina durante la década de 1970, además sería el que les abra las puertas del mundo a Willie Colón & Héctor Lavoe.

Héctor Lavoe fue el vocalista más mercurial que la música afrocaribeña haya conocido. El equivalente de salsa de una trágica estrella de rock and roll, un adicto a la heroína que murió en 1993 a la temprana edad de 46 años. Un cantante criminalmente subestimado que, hasta el día de hoy, sigue siendo un virtual desconocido dentro de la corriente principal estadounidense.

Pero para sus legiones de fanáticos, Héctor Lavoe fue y será siempre El Cantante de Los Cantantes –cantante de todos los cantantes– un inolvidable sonero nuyoricano que dejó un legado invaluable de obras maestras de la salsa.

La discografía de Lavoe se destaca como una joya especialmente apreciada en la corona de Fania, y la colección que tienes en tus manos muestra la asociación entre Lavoe y su amigo de la infancia, trombonista, productor y compositor Willie Colón, en un momento en que ambos artistas estaban en el pico de sus poderes.

A1        Jazzy
A2        Willie Baby
A3        Borinquen
A4        Willie Whopper
B1        El Malo
B2        Skinny Papa
B3        Chonqui
B4        Quimbombo
 

 

 


Sonora Ponceña - Unchained Force



 Un sonido innovador y su energía contagiosa...

Año de publicacion 1.980

 

 Unchained Force, lanzado en 1980 por la legendaria orquesta puertorriqueña Sonora Ponceña, es un álbum que marcó un hito en la historia de la salsa. Con su sonido vibrante, arreglos innovadores y la explosiva voz de Toñito Ledee y Yolandita Rivera, este disco se convirtió en un referente del género y consolidó a la Sonora Ponceña como una de las agrupaciones más importantes de la época.
La década de 1980 fue una época de cambios y experimentación para la salsa. Artistas y orquestas buscaban nuevas formas de expresar su creatividad, incorporando elementos de otros géneros musicales como el jazz, el funk y el rock. En este contexto, la Sonora Ponceña, bajo la dirección musical de Papo Cepeda y con la incorporación de Toñito Ledee como vocalista principal, se embarcó en una nueva etapa que la llevó a explorar nuevos territorios sonoros.

El álbum incluye varios temas que se convirtieron en clásicos de la salsa, como:

" Mi lindo Yambu" Un guaguancó con un solo de piano electrizante de Papo Cepeda y la voz explosiva de Toñito Ledee.
" Huracan " Una salsa romántica con una melodía hermosa y una letra conmovedora, interpretada con sentimiento por Yolandita Rivera.

A1        Mi Lindo Yambu
A2        Huracan
A3        Extasis De Amor
A4        Nicas' Dream Mambo
B1        Luz Negra
B2        Pensandolo Bien
B3        Borinquen
B4        Remembranza

Orquesta Inmensidad – La Salsa De Hoy

 



La contagiosa energía de la Orquesta Inmensidad...

Año e publicacion 1.984

 

 Orquesta Inmensidad – La Salsa De Hoy, lanzado en 1980,es un álbum vibrante y contagioso de la Orquesta Inmensidad, que captura la esencia misma de la salsa contemporánea. Este disco es una verdadera celebración del género, lleno de energía y pasión por la música latina.

Desde el primer compás, la Orquesta Inmensidad establece un ritmo ardiente que invita a bailar. Con una combinación de melodías pegajosas, arreglos sofisticados y una sección rítmica poderosa, cada pista es una explosión de sonido que transporta a los oyentes a las calles de la salsa.

En 1980, a pesar de la "inmensidad" de artistas que se multiplicaban en la escena de la música popular, surgió un grupo del estruendo que se bautizó con el mismo nombre: Orquesta Inmensidad. La elección de los nombres fue muy intencional, según el fundador y director del grupo, Raúl Gallimore, quien contó con el apoyo de Fidel y Alfonzo Oro. Juntos, dieron forma a un sonido rítmico y contagioso que sería su firma a lo largo de su exitosa carrera.

Los primeros vocalistas de la banda fueron los panameños Sócrates Lazo y Junior (Pangarita). Más tarde, la banda fue liderada por Rubén Yindo Rodríguez y Roberto Blades, cuando el grupo irrumpió oficialmente en la escena.

"La Salsa De Hoy" no solo rinde homenaje a las raíces de la salsa, sino que también lleva el género a nuevas alturas con su frescura y modernidad. Es un testimonio del talento y la creatividad de la Orquesta Inmensidad, así como una invitación a sumergirse en el irresistible ritmo de la salsa contemporánea. En resumen, este disco es una joya que seguramente deleitará a los amantes de la música latina y a todos aquellos que buscan alegría y vitalidad en sus vidas.

A1        El Artista Famoso
A2        Detalles
A3        El Toro Y La Luna
A4        La Distancia
A5        Lagrimas
B1        Rosalba
B2        Cariño
B3        Diana
B4        Héroes
B5        Lo Siento Mi Amor





Angel Canales – El Sentimiento Del Latino En Nueva York



 La voz poderosa y expresiva de Ángel Canales..

Año de publicacion 1.979

 

 La década de 1970 fue una época de grandes cambios para la comunidad latina en Nueva York. La migración desde países como Puerto Rico, Cuba y República Dominicana estaba en auge, y muchos latinos se enfrentaban a desafíos como la discriminación, la pobreza y la falta de oportunidades. En este contexto, la música se convirtió en una poderosa herramienta de expresión y resistencia cultural.

El álbum incluye varias canciones que se convirtieron en clásicos de la salsa, como:

    "El Sentimiento del Latino": Un himno que celebra la identidad latina y la resiliencia frente a la adversidad.
    
    "Dos Gardenias": Una hermosa versión del bolero de Isolina Carrillo, interpretada con sentimiento y pasión.

Lanzado en 1979, Sentimiento de un Latino en Nueva York de Ángel Canales es un álbum que marcó un hito en la historia de la salsa. Más que un simple conjunto de canciones, este disco representa un retrato vibrante de la experiencia del latino en la ciudad de Nueva York durante la década de 1970.


A1        El Sentimiento Del Latino En Nueva York
A2        No Encontraras
A3        Nostalgia
A4        Panama Soberana
B1        Soy El Monte
B2        Dos Gardenias
B3        La Humanidad

Rubén Blades, Roberto Delgado & Orquesta – Siembra 45 Aniversario En Vivo en el Coliseo de Puerto Rico 14 de mayo 2022

 Los 45 años de la leyenda "Siembra" Año de publicacion 2022. Presentamos este álbum en vivo para conmemorar el 45° aniversario ...