Mostrando entradas con la etiqueta Caricuao Experimental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caricuao Experimental. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2024

Caricuao Experimental – Caricuao Experimental

 

El son de la Parroquia..

Año de publicación 1.982


Este álbum homónimo de Caricuao Experimental es el único trabajo de esta agrupación que, como lo denota su nombre era una representación artística experimental del talento musical de esa popular parroquia caraqueña llamada Caricuao.

La fundación de Caricuao Experimental data del año 1980 bajo la iniciativa del Frente Cultural de Caricuao -una política promovida desde el Partido Revolucionario de Venezuela en la clandestinidad- de unificar todas aquellas manifestaciones afrovenezolanas y afrocubanas que se venían gestando en la parroquia. Un trabajo cultural que, a decir verdad, era compartido con otras agrupaciones locales como Quincena Vacía, Cumbe y el Grupo Guarapo entre otros. Su líder era el activista Jesús "Chucho" García, igualmente percusionista y vocalista de esas formaciones. Sin embargo fue Caricuao Experimental quien más sobresalió entre todos aquellos grupos cuando recién comenzaba la década de los ochenta. Aun recordamos algunas de las presentaciones importantes de este grupo por aquella época; fueron ellos los encargados de compensar junto a la Banda y su Salsa Joven al extrovertido cantante Ángel Canales en Poliedro de Caracas, en un concierto donde se editó un conocido disco en vivo. También debemos recordar la participación que tuvieron estos muchachos de Caricuao en el Festival de Música Afrocaribe, celebrado en junio de 1983 dentro de las instalaciones del Nuevo Circo de Caracas. En ese festival se reunieron 27 orquestas de distintas parroquias caraqueñas, el grupo Caricuao Experimental siendo la digna representación de la parroquia Caricuao.

Su único disco fue grabado y publicado en el año 1982, y en él incluyeron un repertorio cargado de son montuno, guajira, bolero-son y guaracha, con buena parte de esos temas enfrascados en una temática cotidiana y de carácter urbano. La temática de “El mondonguero” del maestro Carlos Bauteforma, por ejemplo, forma parte de la idiosincrasia del venezolano; ”El tomatero” es otro canto a nuestra cotidianidad que deja ese sabor alegre de la calle. Por otra parte destaca la excelente interpretación que realizó este grupo del muy versionado tema afro-cubano “Tres lindas cubanas”. En la introducción escuchamos unas voces muy bien acopladas y afinadas, seguidas por las inspiraciones de cada uno de los vocalistas y en particular del cantante Ramón “Pecheche” Mijares que se luce con su pregón: “La negra Tomasa está te digo de rechupete, mira como mueve la cinturita cuando le canta el negro Pecheche, mi hermano”… En otra de sus inspiraciones dice: ”La mujer es como el pan que hay que comerla caliente, si la dejas enfriar ni el diablo le mete el diente”. Un disco machista cierto, pero sabroso en fin de cuenta. (José "Cheo" Guevara)

 

A1                          Tres Lindas Cubanas

A2                          Y Yo Ganga

A3                          El Son Y Sus Instrumentos

A4                          En La Inmensa Soledad

A5                          Africana

B1                          El Mondonguero

B2                          El Florero

B3                          El Tomatero

B4                          Despues Que Sufras

 

 

Grupo Niche – Etnia

 La Magia del Niche...  Año de publicación 1.996 Etnia es el decimocuarto álbum de la orquesta de salsa colombiana Niche, grabado a finale...