jueves, 2 de mayo de 2024

Eddie Palmieri And His Conjunto "La Perfecta" – Eddie Palmieri And His Conjunto "La Perfecta"

 


El maestro..

Año de publicacion 1.962


Eduardo Palmieri nace el 15 de diciembre de 1936 en la ciudad de Nueva York. De origen puertorriqueño y de ascendencia corsa, a los 11 años de edad audicionó en el Weil Recital Hall al lado del Carnegie Hall, lugar más lejos del Bronx de lo que pudo imaginado. Organic su primera orquesta a la edad de 14 años. Durante la década de 1950, incursionó en la música tropical, en orquestas como la de Johnny Segui, Vicentico Valdez y Tito Rodríguez formar antes de su propia banda, la leyenda. En 1961 crea su famoso "Conjunto La Perfecta", junto al trombonista Barry Rogers y el cantante Ismael Quintana. Con ellos debuta en el mundo de la discoteca en 1962, justo en el momento en que las charangaséris más de moda. Con el sonido de violines y flauta, Palmieri siguió moda aquellauta pero integrándole trombones y trompetas. Como amante confeso del Jazz, Eddie, desde entonces, se distinguió por ser un músico experimental. La Perfecta es el nombre que Eddie Palmieri le dio a la banda que formó en 1961, luego de fichar por el sello discográfico Alegre de Al Santiago. La banda contó con el vocalista Ismael Quintana, a quien Eddie escuchó mientras Ismael hacía una audición para la orquesta de Orlando Marin. En el momento en que se produjo esta grabación, la Pachanga estaba en pleno apogeo utilizando la orquestación típica de Charanga. Las bandas de charanga usaban violines y flauta en lugar de cuernos de metal. Palmieri decidió reemplazar los violines por dos trombones para un sonido más pesado. Charlie, el hermano de Eddie, apodó a esta combinación la 'trombanga', refiriéndose a la combinación. En poco tiempo, Willie Colon y otros líderes de la banda se formaron emulando la mezcla rica y audaz de La Perfecta. Un elemento clave del “sonido Palmieri” fue el trombonista Barry Rogers. Además, George Castro (flauta), Manny Oquendo (bongo y timbales), Tommy López (conga) y Dave Pérez (bajo) completaron el resto del grupo. Palmieri experimentó incluyendo un toque de jazz en sus grabaciones e incorporando un ritmo popular cubano conocido como Mozambique.

A1        Conmigo
A2        Mi Isla Preciosa
A3        Presente Y Pasado
A4        Mi Guajira
A5        Mi Pollo
A6        Oigo Un Tumbao
B1        Tema La Perfecta
B2        Ritmo Caliente
B3        El Gavilan
B4        Te Quiero, Te Quiero
B5        Cachita
B6        Bailare Tu Son

Descárgalo aquí

Hector Lavoe – El Sabio

 


El cantante de los cantantes..

Año de publicacion 1.980


Para el año 1.980 Fania Records lanza "El Sabio" de Héctor Lavoe, su sexta grabación en solitario. Para entonces, Lavoe ya era conocido como "El Cantante", después de haber hecho que Ruben Blades sintonizara un éxito de ventas más vendido para él. Su banda estaba ocupada trabajando y viajando, pero Lavoe todavía no estaba contento. Su inestabilidad emocional y adicciones a las drogas alimentaron un comportamiento impredecible que hizo que los fanáticos acudieran en masa a sus conciertos solo para ver si aparecía.

Siguiendo el estilo musical de Comedia, El Sabio convierte una pieza de sabiduría popular en una plataforma bailable, golpeando el poder a través de una línea de metales que llevan a los versos desafiantes de Lavoe a "El Sabio", un presumido impertinente y presumido. Esta es una canción de confrontación llena de bravura de Lavoe: relatando rivalidades envueltas en hipocresías. Luciendo el tinte similar de cuerdas que muchas producciones de Fania de esta época,
“El Sabio” luce Lavoe luchando vocalmente con lo que es, paradójicamente, una versión arrogante e inteligente de un alter ego de papel. Parece que el compositor Tito Rodríguez escribió la canción adaptada a Lavoe en lugar de como un golpe a un rival.

El bolero de Luis Marquetti "Plazos Traicioneros" cae sobre Lavoe como lluvia del cielo. Suave, melódico e ininterrumpido y fusionado con sentimientos emocionales, es un descanso relajado del resto de las canciones de baile. "Noche de Farra" recibe un ritmo actualizado de Nueva York en este estilo cha cha cha, popularizado por La Sonora Matancera en la década de 1950. Sin embargo, aquí Lavoe redefine el estilo cubano habitual de "soneando", aportándole una actitud puertorriqueña muy rústica, haciéndolo más rítmico que melódico. Evocando frases de Ismael Rivera, el "chachaguele" de Lavoe se desliza entre los espacios incluso cambiando el coro original de Farra de: "Vamos a echar un pastel, que queremos ver, otra vez gozar, el sabroso hijo" a "Vamos a echar un pastel que quiero bailar, vamos a echar un pastel que quiero gozar ".

"Para Ochun" y "Yemaya" se remonta a lo básico de África evocando a los santos de la Regla de Ocha de Ifa en un coro de llamada y respuesta a estas dos deidades. Se aparta de lo tradicional, reemplazando el sonero con varios instrumentos alternativamente, tomando turnos para solos los versos. Lavoe entra más de la mitad de la melodía dando alabanzas a los santos, cantando frases de empoderamiento y conversando con los dioses. Un dueto de trombón y trompeta baila a través del mambo final antes de que Lavoe entre con flores vocales para los espíritus, mientras que una trompeta colorea la base rítmica.

"Alejate" continúa el gusto de Lavoe por cantar canciones de rechazo y condena directa a las mujeres. Literalmente traduciéndose para Alejarse de mí, ya no te amo, "Alejate" hace evidente dónde está Lavoe. Su dicción clara como el cristal está marcada aquí por excavaciones en el spanglish de la calle, "dame un breake, un chance", al estilo de Maelo, que muestra la apuesta de Lavoe en la "ruleta rusa" con la vida de matón. Pero desde el punto de vista de un bailarín, es difícil dejar de lado este. Un sabroso solo de piano intercalado por violines con un final que presenta trompetas altísimas hace que este número sea elegante y duro al mismo tiempo.

"Llore" de José Febles le da la vuelta a Lavoe, destacando su vulnerabilidad. Lavoe es tan convincente en su emoción al revelar a un hombre herido y humilde como él está tratando de enfrentarse a un mujeriego sin corazón. Otro número bailable impulsado por un motor de percusión apretado, coro pegadizo y el tenor claro de Lavoe.

El instrumental "Ceora" de Lee Morgan parece haberse dejado caer como relleno. Incluso si no fuera así, es dulce samba, la sensación de jazz deja a uno en un estado de ánimo sobrio y reflexivo. No hay soneos Lavoe de núcleo duro, guajeos vampiros de Pulpo o truenos de percusión aquí. Éste te obliga a levantar los pies, recostarte y solo soñar.

A1        El Sabio
A2        Plazos Traicioneros
A3        Noche De Farra
A4        Para Ochun
B1        Alejate
B2        Llore
B3        Ceora

La Sonora Ponceña – Fuego En El 23!

 

Los gigantes del sur..

Año de publicacion 1.969


El celo de la banda por la expresión musical cubana es evidente en las canciones elegidas para esta grabación, especialmente en Fuego en el 23, un éxito escrito por el legendario Arsenio Rodríguez. El número se convirtió en un enorme éxito, y con el tiempo, fue emblemático de Ponceña. Sin duda, la obra maestra contribuyó al marcado reconocimiento internacional que ahora disfruta la legendaria Sonora Ponceña. Otra canción magnífica, el éxito del bolero Nosotros, también fue un gran éxito que se convirtió en un clásico, uno que ahora se escucha constantemente, y sin duda vivirá en el futuro.
El número de merengue El sancocho prieto, escrito por el compositor dominicano Luís Alberti, también fue muy popular y ampliamente distribuido en todo el mundo. Este álbum también incluye la canción Tercio de acero, una de las primeras composiciones del distinguido compositor puertorriqueño Catalino "Tite" Curet Alonso, quien ya había comenzado a obtener el reconocimiento como maestro de la inspiración musical contemporánea, y pronto estaría mostrando sus talentos. como parte integral de la evolución del género musical que luego se conocería como salsa.
La producción muestra la destreza de un sensacional pianista graduado del Conservatorio de Música de Puerto Rico: Enrique Arsenio "Papo" Lucca. El hijo mayor del director de orquesta se grabó por primera vez a la edad de 12 años; Desde entonces, ha sido considerado un virtuoso. El piano de "Papo" es sin duda uno de los pianos más explosivos de la tradición musical caribeña, y sus múltiples colaboraciones musicales adornan indiscutiblemente el estilo caribeño adornado.
"Casabe sabe", escrito por el legendario Quito Vélez; "Deseo salvaje", de Víctor Rivera; “El hablador”, de Julio Barreto; "Caridad", del querido Patato y Totico; "Rinkinkalla", de Juan Bruno Tarraza; y "Aprendí más que tú", de Luis Guillermo Texidor, completan la excelente mezcla de canciones que hacen de este álbum un clásico de la época. Los compositores boricua, dominicano y cubano se vierten en los arreglos magistrales de Luccas, dando a la producción el sabor caribeño que solo Sonora Ponceña puede ofrecer.

Lado "A"
Fuego En El 23   
Nosotros   
Casabe Sabe   
Deseo Salvaje   
El Hablador

Lado "B"   
Tercio De Acero   
Caridad   
Aprendi Mas Que Tu   
Sancocho Prieto   
Rinkinkalla

Grupo Niche – Etnia

 La Magia del Niche...  Año de publicación 1.996 Etnia es el decimocuarto álbum de la orquesta de salsa colombiana Niche, grabado a finale...